martes, 14 de octubre de 2014

Diálogo de Criton

Platón, filósofo ateniense nacido hacia el 427 a.C, eligió como forma de expresar su pensamiento el diálogo. Su maestro, Sócrates, fue conocido por el su actividad como orador (puesto que no consideraba la escritura necesaria en su labor), quizás por ello podríamos decir que Platón escogió este tipo de situación comunicativa a modo de homenaje. A lo largo de su vida se distinguen tres periodos distintos basados en un criterio simplemente cronológico:
       1.Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389 a.C)              Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época también sus viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia.
       2.Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385 a.C)        En éste período Platón comienza a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales se encaminan hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión, así como su captura como exclavo y posterior huída.
       3.Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370 a.C)          En estas obras encontramos ya el pensamiento total de Platón.        

La influencia de Sócrates se dilue y destaca el desarrollo de su propia teoria. Realiza su segundo y tercer viaje a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó la educación que el filósofo le propuso.
       4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347 a.C)  En sus últimas décadas de vida (del 361-347, de los 64 a los 78 años), el Platón que regresa ya no es el mismo, desmoralizado y desconfiado hasta que su propia teoria según el contenido de sus obras.

Para mi entrada voy a comentar el primero de los diálogos de Platón. En él, se refleja no solo la influencia de su maestro sino también el aprecio que le guardaba.
La situación que plantea Platón es un diálogo entre un Sócrates ya encarcelado y pendiente de la llegada del navío que sentencie su muerte, y Criton de Atenas, amigo y discípulo suyo. Criton, como buen compañero que fue y hombre poderoso ofreció su riquezas al filósofo para que pudiera escapar de la cárcel y librarse así de su muerte pero, sin éxito alguno pues este último rechazó cualquier ayuda y aceptó su destino aun si al resto le parecía justo o injusto. He aquí el conflicto filosófico que Platón presenta: ¿Debe aceptar Sócrates su condena cuando es considerada injusta?
Si Platón no estuviera influenciado por la moralidad socrática diría que no y es más el personaje de Criton (representante de su opinión) intenta hacer entrar en razón a Sócrates y convencerle de la nulidad de su castigo.
Personalmente estoy de acuerdo con Sócrates (como ya es habitual) ,toda su vida fue tachado de hipócrita y soberbio pero pese a dichos prejuicios aceptó su condena sin quejarse por ello. El porqué reside en su opinión de moralidad y la expone en un larguísimo último párrafo en el que relata a Criton el sueño de la noche anterior. Dentro de él, participan dos personajes: el mismo filósofo como oyente y la voz de las leyes (un tribunal divino, relacionado con la idea mitológica de la muerte) como “monologista”. El argumento que defiende es, ante todo fiel a su persona, incluso cuando su vida estuvo en la cuerda floja no se retractó como filósofo. Dicho esto, la discusión que le proponen expone que: si decidió quedarme en Atenas y ser su orgulloso ciudadano por propia elección y sin ninguna obligación hacia su persona durante sesenta años, aceptando convivir bajo sus leyes y participando además de la vida pública como ciudadano ¿Por qué razones debería avergonzar ahora todo aquello que defendió con tesón (la justicia y las restantes formas de virtud) por vivir una vida indigna los pocos años que podrían quedarle?

¿No se convertiría en el mismo tipo de persona que criticó durante su vida?¿ De que hubieran servido sus años como virtuoso si en el último esfuerzo lo pierde todo? La primera respuesta sería sí y la segunda: de nada. Por ello, finalmente y siguiendo el consejo de "la voz de las leyes" Sócrates hace “la mejor elección” (o la más correcta, así lo consideró yo) y se dispone a afrontar su muerte dejando a Criton sin más nada que decir.

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Del mito al logos...?

En muchas historias de la filosofía se establece el inicio del pensamiento racional, es decir del logos, en un momento concreto de la historia, sin embargo, ¿este salto se dio solo en ese momento o se da paralelismos aun en nuestros días?
        Del ayer al hoy:
Los mitos son narraciones que explican el origen o naturaleza de las realidades (naturales o sociales) importantes para los humanos. En ellos se incluye la participación de los dioses, modelos a seguir, que debido a su actuación divina los llenan de autoridad sin justificación, apelando a las tradiciones que siempre han sido así (carácter dogmático). Cuestiones como; cómo se hizo el mundo, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte…          
Un ejemplo: los griegos eran capaces de reconocer la suerte y la  desgracia que el destino les imponía pero no sabían de donde provenían así que crearon el mito de Pandora y Prometeo.  Si los expusiéramos juntos podrían formar las dos caras de esa situación humana: La compasión de Prometeo que nos trajo las alegrías y las desgracias de mano de Pandora que lo acompañaron.
Pero aun con los mitos y con sus indicaciones, constataron los griegos  que “ los barcos se seguían hundiendo”. Es en ese momento cuando surgen en Grecia, hacia el siglo VI a.C, los primeros filósofos, hombres que empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Humanos con la curiosidad suficiente como para hacerse preguntas notando con ellas incoherencias en los relatos míticos de unos sitios y otros y que los encaminó en la búsqueda de nuevas teorías que no incluyeran seres divinos y pudieran ser contrastadas. De esta forma, lo que con los mitos era una doctrina arbitraria paso a ser un conjunto de leyes fijas que solo necesitaban ser descubiertas.
La propia palabra “filosofía” nacida para designar la actividad de estos griegos, significa «afán o anhelo de saber» y es que aunque algunos de ellos supieron reconocer la situación continuaban sin tener respuestas a preguntas como ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio de toda la realidad?
         En la actualidad:
Quizás muchos entiendan la “insabiduria” de Sócrates más soberbia que nada, pero en mi opinión  su razonamiento es el más profundo de todos. Es un hecho que la humanidad avanza, cada día el hombre profundiza en los aspectos de su vida cotidiana con la ilusión de encontrar "la verdad". Un enunciado, una fórmula, algo que nos explique a todos como hemos llegado aquí, parte de que somos, que impulsó la fragmentación de ese todo y después de muchísimo tiempo, seguimos en el mismo punto... Si siguiéramos la teoría de Heráclito de Éfeso, no deberíamos buscar nada porque no es ahí donde residen nuestras respuestas debido al “Panta Rei”, nada nunca sería lo mismo dos veces y no existiría la posibilidad de establecer pautas ("el conocimiento implica estabilidad y el cambio a su vez lo imposibilita"). Sin embargo, y haciendo alarde de una cualidad tan humana como la mezquindad, todavía confiamos y en nada menos que una nueva forma de mito; la ciencia. La estudiamos aparentemente como un conocimiento objetivo pero capaz de librarnos a todos del sufrimiento y abrir las puertas a la felicidad. Y que también se caracteriza por su provisionalidad y sobre todo la imposibilidad de crear una teoría definitiva eliminando la siempre persistente duda. Si los  primeros filósofos, los cuales merecen más respeto por el hecho de propulsar sus ideas más allá de las percepciones sensitivas que por dedicar su vida a "pensar en círculos", hicieron lo mismo que nosotros ¿ en que nos diferenciamos, a qué conclusión hemos llegado, ya sabemos más  o como diría Sócrates; solo creemos ser más sabios que ellos? Personalmente, estoy de acuerdo con él, no sabemos nada, solo somos un puñado de hombre creyéndonos superiores. Si supiéramos algo, no nos mataríamos entre nosotros por ser, pensar o creer en algo diferente, nos uniríamos por encontrar una manera de alcanzar un alma bella, justa y buena que nos traiga la felicidad a todos por igual.
          Para terminar, como ya hemos aclarado la actividad de los hombres que por primera vez pasaron del mito al logos se llamó “filosofía” pero perfectamente podría haber sido “aletheia” (des-cubrimiento, des-velar)por las consecuencias que generó. Y más importante, aunque los griegos hayan marcado un comienzo, queda demostrado que es una actividad inacabable y abierta a muchos campos, que ha hecho en mayor o menor profundidad, descifrar él considerado “filósofo” de todos los tiempos pasados y presentes.