martes, 14 de octubre de 2014

Diálogo de Criton

Platón, filósofo ateniense nacido hacia el 427 a.C, eligió como forma de expresar su pensamiento el diálogo. Su maestro, Sócrates, fue conocido por el su actividad como orador (puesto que no consideraba la escritura necesaria en su labor), quizás por ello podríamos decir que Platón escogió este tipo de situación comunicativa a modo de homenaje. A lo largo de su vida se distinguen tres periodos distintos basados en un criterio simplemente cronológico:
       1.Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389 a.C)              Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época también sus viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia.
       2.Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385 a.C)        En éste período Platón comienza a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales se encaminan hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión, así como su captura como exclavo y posterior huída.
       3.Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370 a.C)          En estas obras encontramos ya el pensamiento total de Platón.        

La influencia de Sócrates se dilue y destaca el desarrollo de su propia teoria. Realiza su segundo y tercer viaje a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó la educación que el filósofo le propuso.
       4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347 a.C)  En sus últimas décadas de vida (del 361-347, de los 64 a los 78 años), el Platón que regresa ya no es el mismo, desmoralizado y desconfiado hasta que su propia teoria según el contenido de sus obras.

Para mi entrada voy a comentar el primero de los diálogos de Platón. En él, se refleja no solo la influencia de su maestro sino también el aprecio que le guardaba.
La situación que plantea Platón es un diálogo entre un Sócrates ya encarcelado y pendiente de la llegada del navío que sentencie su muerte, y Criton de Atenas, amigo y discípulo suyo. Criton, como buen compañero que fue y hombre poderoso ofreció su riquezas al filósofo para que pudiera escapar de la cárcel y librarse así de su muerte pero, sin éxito alguno pues este último rechazó cualquier ayuda y aceptó su destino aun si al resto le parecía justo o injusto. He aquí el conflicto filosófico que Platón presenta: ¿Debe aceptar Sócrates su condena cuando es considerada injusta?
Si Platón no estuviera influenciado por la moralidad socrática diría que no y es más el personaje de Criton (representante de su opinión) intenta hacer entrar en razón a Sócrates y convencerle de la nulidad de su castigo.
Personalmente estoy de acuerdo con Sócrates (como ya es habitual) ,toda su vida fue tachado de hipócrita y soberbio pero pese a dichos prejuicios aceptó su condena sin quejarse por ello. El porqué reside en su opinión de moralidad y la expone en un larguísimo último párrafo en el que relata a Criton el sueño de la noche anterior. Dentro de él, participan dos personajes: el mismo filósofo como oyente y la voz de las leyes (un tribunal divino, relacionado con la idea mitológica de la muerte) como “monologista”. El argumento que defiende es, ante todo fiel a su persona, incluso cuando su vida estuvo en la cuerda floja no se retractó como filósofo. Dicho esto, la discusión que le proponen expone que: si decidió quedarme en Atenas y ser su orgulloso ciudadano por propia elección y sin ninguna obligación hacia su persona durante sesenta años, aceptando convivir bajo sus leyes y participando además de la vida pública como ciudadano ¿Por qué razones debería avergonzar ahora todo aquello que defendió con tesón (la justicia y las restantes formas de virtud) por vivir una vida indigna los pocos años que podrían quedarle?

¿No se convertiría en el mismo tipo de persona que criticó durante su vida?¿ De que hubieran servido sus años como virtuoso si en el último esfuerzo lo pierde todo? La primera respuesta sería sí y la segunda: de nada. Por ello, finalmente y siguiendo el consejo de "la voz de las leyes" Sócrates hace “la mejor elección” (o la más correcta, así lo consideró yo) y se dispone a afrontar su muerte dejando a Criton sin más nada que decir.

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Del mito al logos...?

En muchas historias de la filosofía se establece el inicio del pensamiento racional, es decir del logos, en un momento concreto de la historia, sin embargo, ¿este salto se dio solo en ese momento o se da paralelismos aun en nuestros días?
        Del ayer al hoy:
Los mitos son narraciones que explican el origen o naturaleza de las realidades (naturales o sociales) importantes para los humanos. En ellos se incluye la participación de los dioses, modelos a seguir, que debido a su actuación divina los llenan de autoridad sin justificación, apelando a las tradiciones que siempre han sido así (carácter dogmático). Cuestiones como; cómo se hizo el mundo, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte…          
Un ejemplo: los griegos eran capaces de reconocer la suerte y la  desgracia que el destino les imponía pero no sabían de donde provenían así que crearon el mito de Pandora y Prometeo.  Si los expusiéramos juntos podrían formar las dos caras de esa situación humana: La compasión de Prometeo que nos trajo las alegrías y las desgracias de mano de Pandora que lo acompañaron.
Pero aun con los mitos y con sus indicaciones, constataron los griegos  que “ los barcos se seguían hundiendo”. Es en ese momento cuando surgen en Grecia, hacia el siglo VI a.C, los primeros filósofos, hombres que empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Humanos con la curiosidad suficiente como para hacerse preguntas notando con ellas incoherencias en los relatos míticos de unos sitios y otros y que los encaminó en la búsqueda de nuevas teorías que no incluyeran seres divinos y pudieran ser contrastadas. De esta forma, lo que con los mitos era una doctrina arbitraria paso a ser un conjunto de leyes fijas que solo necesitaban ser descubiertas.
La propia palabra “filosofía” nacida para designar la actividad de estos griegos, significa «afán o anhelo de saber» y es que aunque algunos de ellos supieron reconocer la situación continuaban sin tener respuestas a preguntas como ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio de toda la realidad?
         En la actualidad:
Quizás muchos entiendan la “insabiduria” de Sócrates más soberbia que nada, pero en mi opinión  su razonamiento es el más profundo de todos. Es un hecho que la humanidad avanza, cada día el hombre profundiza en los aspectos de su vida cotidiana con la ilusión de encontrar "la verdad". Un enunciado, una fórmula, algo que nos explique a todos como hemos llegado aquí, parte de que somos, que impulsó la fragmentación de ese todo y después de muchísimo tiempo, seguimos en el mismo punto... Si siguiéramos la teoría de Heráclito de Éfeso, no deberíamos buscar nada porque no es ahí donde residen nuestras respuestas debido al “Panta Rei”, nada nunca sería lo mismo dos veces y no existiría la posibilidad de establecer pautas ("el conocimiento implica estabilidad y el cambio a su vez lo imposibilita"). Sin embargo, y haciendo alarde de una cualidad tan humana como la mezquindad, todavía confiamos y en nada menos que una nueva forma de mito; la ciencia. La estudiamos aparentemente como un conocimiento objetivo pero capaz de librarnos a todos del sufrimiento y abrir las puertas a la felicidad. Y que también se caracteriza por su provisionalidad y sobre todo la imposibilidad de crear una teoría definitiva eliminando la siempre persistente duda. Si los  primeros filósofos, los cuales merecen más respeto por el hecho de propulsar sus ideas más allá de las percepciones sensitivas que por dedicar su vida a "pensar en círculos", hicieron lo mismo que nosotros ¿ en que nos diferenciamos, a qué conclusión hemos llegado, ya sabemos más  o como diría Sócrates; solo creemos ser más sabios que ellos? Personalmente, estoy de acuerdo con él, no sabemos nada, solo somos un puñado de hombre creyéndonos superiores. Si supiéramos algo, no nos mataríamos entre nosotros por ser, pensar o creer en algo diferente, nos uniríamos por encontrar una manera de alcanzar un alma bella, justa y buena que nos traiga la felicidad a todos por igual.
          Para terminar, como ya hemos aclarado la actividad de los hombres que por primera vez pasaron del mito al logos se llamó “filosofía” pero perfectamente podría haber sido “aletheia” (des-cubrimiento, des-velar)por las consecuencias que generó. Y más importante, aunque los griegos hayan marcado un comienzo, queda demostrado que es una actividad inacabable y abierta a muchos campos, que ha hecho en mayor o menor profundidad, descifrar él considerado “filósofo” de todos los tiempos pasados y presentes.

sábado, 24 de mayo de 2014

Cine filosófico

En relación con nuestra última disertación, hay una pélicula de caracter político y filosófico que critíca la idelogía totalitarista, degraciadamente todavía vigente en la actualidad en alguno paises, y que personalmente me gustaría recomendaros.

V DE VENDETTA 
"V de Vendetta" está ambientada en un futuro próximo: Inglaterra se ha convertido en un es-tado totalitario y fascista. La película narra la historia de Evey, una joven de la clase trabajadora que es rescatada de una situación de vida o muerte por un misterioso enmascarado conocido como V. V, es un hombre muy complejo, preparado e inteligente, que dedica su vida a liberar a los ciudadanos del terror opresor. Al mismo tiempo, es solitario y violento, y está obsesionado con su venganza personal. En su busca por libertar al pueblo de Inglaterra, V condenará el carácter tiránico de los dirigentes e invitará a los ciudadanos a unirse a él en las tinieblas del Parlamento el 5 de noviembre: el día de Guy Fawkes (Escogen ese día  porque en el año 1605 Guy Fawkes fue descubierto en un túnel bajo el Parlamento con 36 barriles de pólvora). Promocionando el espíritu de rebelión y como conmemoración de aquel día, V promete detonar el Parlamento. Cuando Evey descubre la historia del revolucionario se convierte en su aliada y juntos, luchan por encender la llama de una revolución, devolver la libertad y la justicia a una sociedad asfixiada por la crueldad y la corrupción.
Opinión Personal:
Para mí la película está bien tanto desde un punto de vista cinematográfico como ideológico, quizás un poco cruda en algunos aspectos pero, la historia demuestra que los cambios no se consiguen viendo el mundo de color rosa. La protagonista (una chica, aspecto por el que también me gustó), lucha por un Estado más justo. Con un carácter muy inspirador, la trama defiende la valentía de aquellos que persiguen la  implantación de los derechos  y muestra también la crueldad que muchos sufren por el bien de todos. Además, las simbologías con la realidad, aunque sea pura ficción, nos ayudan a entenderla y enmarcarla en entorno "más cercano": eventos relacionados con la administración del presidente George W. Bushlas bolsas negras usadas para los prisioneros de las torturas estadounidenses en Irak,  los recuerdos de Valerie son escenas de manifestaciones reales, el estado de código amarillo similar al estadounidense de riesgo importante de ataque terrorista, el concepto de voluntad de poder del filósofo alemán Freidrich Nietzche  (usado por el nazismo) o el servicio de policía secreto.

Es una película que recomiendo ver porque para ser política (no es aburrida) conserva ese aire violento y romántico de las más taquilleras y creo que tiene un gran interés filosófico y político
                                Os dejo el trailer por si le queréis echar un ojo.


La existencia de bandas y tribus

Cuando leímos en clase la evolución de las bandas hasta convertirse en estados, me llamo la atención la existencia, aún en el presente, de algunos de estas organizaciones sociales. Asi que, para la entrada del Tema Politeia investigue sobre la forma de vida de estos grupos y su supervivencia frente al mundo avanzado.

BANDAS 
-> Los esquimales o inuits
Características:
Muy familiares, los esquimales son pueblos indígenas que habitan en lugares muy fríos. Son precisamente las bajas temperaturas que tienen que soportar las que forjan su carácter peculiar y su conocido modo de vida.
Existen agrupaciones en el Ártico, en regiones pertenecientes América, isla de Groenlandia Siberia. Como todos sabemos, las condiciones en las que viven son extremas con climas que superan los 50 grados bajo cero y casi ninguna hora de luz diaria.
Su estilo de vida casi propio de la edad feudal, se basa en la formación de agrupaciones pequeñas (razon por la cual también pueden sobrevivir). Se alimentan con productos proteínicos como la carne y el pescado, que ellos mismo consiguen cazando y pescando porque el clima no permite cultivo otro.
Vestidos con pieles resistentes al frío o con fibras sintéticas -más fáciles de conservar y lavar-, son seres nómadas que habitan temporalmente en construcciones de hielo (iglús) que utilizan a modo de casas.
Conclusión:
Siendo objetiva, creo que la supervivencia de los esquimales se basa únicamente en la negación de sus individuos a perder su tradicional modo de vida, porque sino, ¿quién quiere pasarse la vida helandose? Además, debido a la aculturación, ya no conservan sus rasgos como banda. Aunque todavía se mantiene la figura del patriarca como líder del grupo, gracias a la racionalidad humana, otros aspectos  ya no se conservan (el infanticidio femenino, la muertes por adulterio o el abandono de ancianos...). Por ello, hoy en día podemos decir que los  200.000 individuos intuis que hay solo conservan la esencia de sus antepasados y perduran por intereses más económicos (atractivo turístico) que por razones ideológicas.

Tribus
LOS BATWA
Los pequeños grupos de pigmeos Batwa (o Twa), están considerados como los descendientes de los primeros pobladores de las tierras en que hoy se encuentran diseminados, constituyendo el 1 % de la población de Ruanda y Burundi.  A partir de la creación del primer Parque Nacional de África, el Parque Nacional Virunga en la República Democrática del Congo, en 1925, los Batwa comenzaron a ser expulsados de las tierras donde vivían, perdiendo todos sus recursos tradicionales para su subsistencia (caza, recolección de frutos, etc.).
Viven en pequeños asentamientos dispersos en parajes apartados, en chozas de adobe y caña llamadas poto-poto. Son de pequeña estatura como todos los pigmeos, en torno al metro sesenta como mucho. Los asentamientos actuales están formados por descendientes de los muertos en conflictos contra los exploradores del Gobierno. Por eso, muy pocos  tienen plenos conocimientos sobre las técnicas para cultivar, y la mayoría vive de la alfarería, trabajos ocasionales y de la mendicidad de  turistas ocasionales.
En la convivencia con el mundo moderno, no tienen relación ninguna. Existe un caso descubierto en abril de 1994 donde se encontraron a varios centenares Twa viviendo en una área arbolada en la afueras de Goma, Rep.Dem.del Congo, profundamente traumatizados por las persecuciones y matanzas a las que habían estado expuestos.
Conclusión: 
Los Twa son medianamente contemporáneos, ya no siguen ritos excéntricos como los que pudieron tener sus antepasados porque algunos ni siquiera recuerdan como era su cultura antes de la expropiación, son pobres y para nada violentos. A pesar de todo, no se le permite ingresar en sociedad: no son ciudadanos, no tienen ningún derecho (educación, atención médica, etc) y son segregados dentro de las ciudades.

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Quién debe gobernar?

Para mi, el hecho de que alguien debe gobernar tanto para reprimir a los malos como para proteger a los buenos, es tan importante como decidir quién debe ser ese alguien que gobierne. Dotar a una persona, grupo de personas o institución de poder siempre conlleva el riesgo de no saber que harán con él o si sabrán utilizarlo para buscar el bien común.
Me inclino a pensar que el problema no es la existencia del Estado en sí, sino de toda las personas egoístas que lo forman. Estamos acostumbrados al liderazgo de una clases opresoras que utilizan el poder que se les concede para sus propios beneficios personales aprovechándose de las clases populares, en vez de buscar el bien colectivo. No quiero decir con esto que la erradicación de los dirigentes políticos y en su defecto del Estado, sea una opción mejor. Porque el anarquismo es la ideología más similar al “estado de naturaleza” que existe en la actualidad y si uno no funcionaría para mí el otro tampoco lo haría.
La mejor opción es la elección de un gobierno legítimo es decir, un Estado que no necesite la utilización de la violencia para ser respetado. Pero si incluso,  los ciudadanos se corrompen cuando obtienen poder ¿A quién se le puede entregar? En mi opinión, una persona proveniente de las clases obreras es la mejor opción para defender los intereses de todas las clases pero no solamente su procedencia importa, el esfuerzo, inteligencia, carisma y seguridad e ideas claras crearían al líder perfecto y si existiera esa persona tendría que ser escogida por todos los ciudadanos de forma libre y sin partidos como intermediarios. Estos solo sirven para enfrentar a las personalidades y perder tiempo en las reuniones públicas criticando a las siglas enemigas. No se necesita parafernalia económica ni ninguna campaña política si después todo es mentira.

Si en nuestros Estados los valores básicos de una democracia fueran respetados la pregunta -¿Quién debe gobernar?- se respondería sola. Por ello, termino resumiendo que la culpa del mal funcinamiento del Estado reside en la falta de honestidad de sus miembros y no en su existencia en sí. La respuesta a la pregunta se encuentra en aquellas personas capaces de luchar por la justicia y la “voluntad general”, sin dejarse influenciar por el poder o el dinero y en vez de encontrarse en mitines políticos o actos benéficos perdiendo el tiempo, están en la calle revindicando sus derechos.

¿Debe existir el Estado?

En mi opinión si debería existir el Estado.
Me explico, la idea de vivir en un estado de naturaleza, como el que  describe Hobbes, en el cual cada uno solo necesita lo suyo, trabaja por su propia supervivencia y vive una vida sencilla alejada del egoísmo social pero en constante peligro amenazados por el resto, no funcionaría bien nunca. El temor constante a enfrentamientos  que se sufre, contradice directamente con la teoría de Rousseau de “el buen salvaje” en la que quiere convencer de que el ser humano es un ser bueno por naturaleza y que es la sociedad quien lo corrompe y lo vuelve hipócrita, violento, codicioso, mentiroso o envidioso. Pero, si el hombre ya es malvado antes de convivir en sociedad eso significa que no es bueno y que la sociedad no es mala. Es más, no solo no es mala sino que las ventajas que nos aporta vivir unidos son muchas, desde el desarrollo de la racionalidad y consecuentemente sus virtudes (siguiendo la teoría de un “animal político” de Aristóteles), hasta la protección que aporta el amparo o la existencia de justicia gracias al acuerdo de unas leyes iguales para todos los miembros de la comunidad. Pero la única manera de conseguirlo es renunciando a parte de nuestra libertad natural y que esta resida en la autoridad encargada de dirigir al resto: la autoridad que gobierne. 

jueves, 15 de mayo de 2014

"Somo tipos peligrosísimos"

Para esta entrada me remito a un  articulo de periódico que leí hace ya un tiempo, pero que como está relacionado con la situación actual en nuestro país ha decidido rescatar.
En él, un padre sin ningún ingreso después de terminar las ayudas del Estado, provoca un atraco monetario muy "rudimentario" a un banco en un pequeño pueblo del sur. A pesar de la falta de profesionalidad que  caracterizó el hurto y los motivos que le impulsaron a cometerlo, las autoridades lo tacharon como "un tipo peligrosísimo". 




El hambre ha azotado en innumerables ocasiones a la población a cometer actos violentos no propios de su naturaleza con el único fin de llamar la atención e intentar de aquellos que los evitaban, presten mayor atención. Las clases mas necesitadas, y sobre todo en tiempo como estos de crisis, sufren abusos legales a manos de poderosos y es que, aunque estos se empellen en salvarse unos a otros pintándonos el mundo de rosa, para la desesperación solo es negro.

La humanidad, así como demuestra nos la historia, desde su creación viaja en una montaña rusa. Por un lado tenemos las subidas, épocas que nos transportan a la cima, muy duras en la que se lucha por cambios y mejoras, las épocas revolucionarias: las revoluciones industriales que buscaban avances y progresos para el ser humano, las revoluciones obreras mejoras para los trabajadores... Y por otro lado la etapa en la cima y la caída, cuando se alcanza poder, nos creemos importantes y superiores. La avaricia y el egoísmo propio nos corrompen pero la sensación de bienestar se mantiene (hasta que chocamos contra el viento): las crisis. Actualmente nos encontramos en una y no cualquiera sino una muy fuerte que sorprende y afecta a miles de personas en todo el mundo. 
     









En España concretamente, comenzó haya por 2007 pero pocos eran los que se preocupaban o la veían algo cercano entonces. Las compras, los gastos, el derroche eran actividades comunes pues aun había dinero suficiente. Pero desgraciadamente ahora, los datos recogidos muestran cifras muy lejanas a ello. La tasa de pobreza ha subido del 19,7% de los hogares en 2007 al 21,1% en 2012. En España ya hay tres millones de familias en situación de "pobreza severa" (condición muy inferior a la calidad de vida baja), que viven con menos de 307 euros al mes 2 miembros adultos y dos niños. Los pobres representan el 6,4% de la población del país, una tasa que casi duplica la de 2007 (3,5%). De todo esto, los más afectados son las familias vulnerables, las noticias como las de “el tipo peligrosisimo” son habituales. Aunque yo soy una privilegiada y no lo he sufrido, no tener comida para alimentar a tus hijos o medios suficientes para proporcionarles un medicamento pueden arrastrar a cualquier madre/padre comprensiblemente a la desesperación y esta, a cometer locuras. Como esta ocurriendo después de acabar la subsistencia gubernamental los ahorros se agotan y el dinero no crece de las plantas, muchas personas se ven en la necesidad de pedir limosnas o de recoger los desechos aprovechables en los contenedores. Mientras un anciano se muera en la calle de frío, un padre busque entre la basura algo que dar de comer a sus hijos o una madre se invente un un bocadillo de “pan con pan” las personalidades poderosas no sirven para nada y sus inmensos sueldos son igual que el dinero tirado, un malgasto.


Sería injusto culpar de todo solamente a los políticos aunque ellos se han los principales responsables. Un gobierno llega al poder gracias a la ayuda de todos lo ciudadanos y para bien o para mal este que actualmente nos exprime obtuvo mayoría en las elecciones. Entiendo que no todo el mundo pensara igual y que al igual que unos culpan solo a bancos, otros a políticos, ricos... yo también me culpo. En mi caso disfruto de una clase media e incluso alta si comparamos con la mayoría de las familias actuales y como tal al igual que soy agradecida, puedo permitirme ayudar.Los únicos datos favorables desde el inicio de la crisis son los de la solidaridad, 1 de cada 5 familias dona su ayuda y esto demuestra que no solo los poderosos se unen, también “la nación” se enfrenta conjuntamente a esta mala situación.

De la crisis no saldremos ni hoy ni mañana y todavía habrá muchísimas personas que por desgracia empeoraran su nivel de vida, políticos que roben nuestro dinero y medidas que favorezcan solo a unos pocos. En nuestra mano está aportar ese granito de arena a padres como “el tipo peligrosísimo” y en movilizaros para exigir cambios, mejoras y derechos. Porque pensar en lo mal que esta todo y quejarse en casa no es efectivo.

lunes, 17 de febrero de 2014

La falacias en nuestra vida cotidiana

La lógica aunque pase desapercibida está presente en nuestra vida cotidiana, en este caso nos centraremos concretamente en  las falacias. Uno de los ámbitos en los que más se utiliza es la política, donde fácilmente podemos encontrar debates,mitines o entrevistas cargados de ellas.
Utilizaremos unos discursos para demostrarlo:


1º discurso: “Crecer significa recaudar más”, indicó Mariano Rajoy.
Con esta simple frase, nuestro presidente resume toda su estrategia fiscal. A saber que quiere decir porque, el problema del brutal déficit público que presenta España niega su postura. Según el presidente, el agujero fiscal se cerrará cuando España se recupere, crezca... ¿O ninguna? 
En mi opinión nos situamos ante una falacia de falsa causa, es decir: el primer argumento, -crecer-, no representa una verdadera razón para considerar que es la causa real de -recaudar más-.
Aclaremos lo, en España el número de ricos (junto con su respectivo movimiento e inversión de capital) ha crecido un 13% en 2013. Sin embargo, la política ("Gobernar para las élites.Secuestro democrático y desigualdad económica para el resto") que siguen nuestros dirigentes, recarga todo el peso en la clase media que, a pesar de los esfuerzos cierra en 2012 con -109.572 millones de déficit. Este hecho contradice las palabras del presidente pues; crecer no significa recaudar más (salvo que se exigieran responsabilidades a aquellos que crecen).

2º discurso:


                    VS




La portavoz del grupo parlamentario socialista, Soraya Rodríguez, ha preguntado a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la 1º sesión después del paro estival "si considera que el Gobierno debe asumir algún tipo de responsabilidad política" ante la Cámara por el escándalo del caso Bárcenas. 
Saenz ha utilizado estos argumentos como respuesta :
 "El PSOE no está en condiciones de hablar de otros partidos"
"Usted ha elegido hablar de responsabilidades políticas y responsabilidades tenemos todos. Convendría saber si están dispuestos a asumir las suyas". 
"Habla usted de responsabilidades políticas cuando su partido esta involucrado en el caso de los ERE andaluces y el auto de la juez Alaya".
Todos estos argumentos que utilizan las figuras políticas para "enviar la pelota al campo contrario" son falacias "tu quoque", también conocidas como "tu también o tu más". Cuando la acusación es cierta y los políticos se ven acorralados (como en este caso) son muy frecuentes. Al no tener como negar la evidencia, la corrupción en la que se les implica, ambos partidos acusan a la oposición de actuar igual o peor (el PP con los ERE y el PSOE contra-ataca con el caso Bárcenas) sin debatir el argumento en sí mismo. 
En una frase: "Mal de muchos consuelo de tontos". Estas falacias solo sirven para intercambiarse el papel de victima entre ellos pero, No resuelven NADA, no plantean nuevas propuestas al problema, no lo minimizan, no lo solucionan, son inútiles y nos salen muy caras (todo el tiempo perdido en acusaciones infantiles lo pagamos  los españoles medios con nuestros impuestos pues, su sueldo sigue llegando a final de mes pero nuestras reformas no).

Vídeos relacionados:  
 Las falacias son reconocibles con un poco de estudio y debemos estar atentos pues la mayoría de los discursos están llenos de ellas.


BIBLIOGRAFÍA:
http://www.protestantedigital.com/
http://www.intereconomia.com/
http://economia.elpais.com/
http://es.scribd.com/doc/137895530/Falacias-tipos-ejemplos-y-Discursos-politicos



domingo, 16 de febrero de 2014

La vida de Pi

Para esta entrada ya que el profe nos ha dado carta libre total he decidido comentar una película que vi hace tiempo en el cine y me pareció muy interesante: La vida de Pi.


Sinopsis:
La vida de Pi cuenta la historia de Pi Pattel un joven que vive en la India. Su padre es el propietario y encargado del zoológico de la ciudad pero al cumplir Pi los 16 años deciden emigrar a Canadá y procurarse una vida mejor con la venta de los animales. Tras complejos trámites, la familia Pattel inicia una travesía a bordo de un barco de carga japonés que se verá arruinada por la tragedia: una terrible tormenta hace naufragar el navío donde viajaban y termina con la vida de su familia. Pi tendrá que echar mano del ingenio para sobrevivir en medio del mar compartiendo su espacio junto con 4 animales sobrevivientes. Aunque su mayor reto será defender su liderazgo dentro del bote frente al único, que previsiblemente, quedará vivo: un tigre de Bengala. 


Comentario personal:
Inicialmente "La vida de Pi" puede parecer una simple película infantil de aventuras pero la trama que desarrolla es mucho más compleja. El autor utiliza el viaje de Pi (en el que descubre cosas inimaginables que no pueden ser redactadas en un informe policial), como historia en la que basa su catalogación en aventuras pero, existe una parte más filosófica implícita. El escritor crea una historia dentro de otra estableciendo una similitud entre ambas y sus personajes. Los animales que se salvan de la catástrofe representan dos papeles: 
La cebra un animal alegre, representa al marinero simpático que sobrevive muy gravemente herido de una pierna, pero que termina asesinado por la hiena, que representa al chef desagradable y cruel que atiende a la familia durante la cena en el barco. El orangután débil simboliza el espíritu de la madre del joven, intenta proteger a la cebra de la hiena con su vida pero esta termina matando a ambas. Por ultimo y más importante, Richard Parker el impresionante tigre de Bengala, es protagonista y convive con su otro plano, Pi. 

Personalmente pienso que el personaje de Pi y el tigre, ademas de ser el mismo, ayudan a explicar la dura experiencia por la que paso el indio. La lucha por establecer control en la barca, la necesidad de superación y la esperanza de volver a encontrarte con alguien son los sentimientos que sufre Pi y, a mi modo de ver, que materializa en el tigre.
Aunque solo el final ya nos abre las puertas, la mejor manera de descifrar estos enigmas es viéndola entera y  os la recomiendo a todos (aunque solo sea por su escenografía impresionante).

sábado, 15 de febrero de 2014

El poder de la autoridad

Como introducción quiero plantear unas preguntas sobre las que desarrollare la entrada: 
  • ¿Crees que sería posible hoy, después de más de 70 años desde el holocausto judío (uno de los más grande genocidio de la historia y de las mayores expresiones de maldad humana) que pudiera repetirse un acontecimiento similar?
  • ¿Piensas que la humanidad aún es tan malvada como volver a cometer tales actos de atrocidad solo si alguien nos lo manda?
Las frases que responden a estas preguntas no son tan positivas como tu crees, sino todo lo contrario, deberíamos sentirnos avergonzados de la verdad que esconden. 
Buscando una respuesta, hace unos 50 años el psicólogo americano Standley Milgram* diseñó un experimento que sorprendería muchísimo. Muy cuestionado debido a la conmoción que llegó a provocar a sus participantes, dicho experimento trataba de determinar si ciudadanos (civiles normales) de su país, eran capaces de llevar a cabo actos de crueldad contra otros ciudadanos desconocidos bajo la supervisión de una autoridad.

El experimento consistía en: 

1) A través de un anuncio, Milgram buscó varios voluntarios (entre 20 y 50 años de edad con perfiles muy variados) que aceptaran participar en su ensayo diciéndoles que este se llevaba a cabo para determinar si los seres humanos aprenden mejor y más rápido mediante un castigo corporal. Por supuesto, les ocultó que en realidad participarían en una investigación sobre la obediencia a la autoridad. 
Experimento-de-Milgram-01.jpg2) El voluntario (también llamado maestro), delante del psicólogo, debía aplicar unas corrientes eléctricas desde los 15 hasta los más de 165 voltios a otro voluntario (el aprendiz, un actor consciente del montaje), que se situaba en una sala contigua invisible para el participante pero perfectamente audible, en función de su respuesta correcta o errónea a una serie de preguntas.


3) Inicialmente el actor no mostraba signos de malestar pero, siguiendo su papel, responde erróneamente a las respuestas. El participante recibiendo órdenes del psicólogo aumenta las dosis enviadas y escucha como el actor sufre dolor pero, en vez de parar, continua su función en el experimento planteando las preguntas y enviando las descargas sin reparar en la crueldad que está realizando.


Resultado - ¿Qué nos demuestra esto?

Del 100% de las experiencias, la increíble cifra del 75% (aprox) de los participantes encargados de aplicar los choques eléctricos, continuaron con el experimento.  Los voluntarios se mostraban confundidos y asustados, sin embargo, ante la figura autoritaria del psicólogo, continuaban empleando los choques y poniendo en peligro la vida de un desconocido. 
Lamentablemente esto nos demuestra que ante una figura con autoridad, como la del doctor con bata blanca, la mente humana se comporta igual que un niño que obedece a sus padres,  quizás lo haga regañadientes pero, obedece.



Aparentemente este resultado puede parecernos algo propio de otra época, lejano, casi improbable en la actualidad. Pues no, en 2010 una conocida cadena francesa aceptó realizar una réplica del experimento de Milgram con ciertas adaptaciones como la utilización de un público, un plato preparado y unas condiciones legales. Sin embargo, la prueba nos demuestra que la obediencia ciega a la autoridad y el poder de manipulación de la televisión aún puede dominar y silenciar nuestros propios valores éticos.

Durante la etapa posterior, muchos afirman haber descubierto el montaje pero si retrocedemos en el vídeo todos titubean, dudan y buscan la confirmación de la presentadora antes de actuar en las ultimas descargas. Esto nos demuestra que no estaban tan seguros como después afirman. Si lo hubieran descubierto, sabrían que la única manera de pasar el experimento era abandonar, pero, ninguno de los que acabaron el programa se atrevió a arriesgarse a pesar de sufrir desconfianza y miedo. 

Después de conocer las características del experimento de Stadley Milgram, me cuestiono:
- ¿Crees que los seres humanos somos malvados o es en realidad una generalización equívoca? 
Personalmente creo, aunque quizás sea una opinión demasiado negativa, que esa maldad y sumisión que demuestran los participantes del concurso ante una autoridad es latente en la mayoría de los seres humanos. Pongamos un ejemplo: Un problema actual muy serio relacionado con esto son las organizaciones de captación terroristas, que ejerciendo como autoridad, manipulan a jóvenes hasta que aceptan convertirse en terroristas-suicida. Aún sabiendo las desgracias que causaran y su destino, con la presión necesaria aceptan realizar tales actos de crueldad contra seres inocentes.
Este programa es una llamada de atención directa a nuestra personalidad, que no seamos tan firmes en nuestros valores como pensamos debe preocuparnos y mucho, pues, ante la aparición de una situación similar a las ya sucedidas en el pasado podríamos volver a actuar igual. Por ello, creo que se debería reforzar mucho en la enseñanza la importancia de la libertad y autonomía personal, para que seamos capaces valorar  y actuar libremente ante la presión de una autoridad.







*Standley Milgram: 
Nació el 15 de agosto de 1933 en Nueva York, en el seno de una familia judía y falleció en Nueva York el 20 de diciembre de 1984, de un ataque al corazón. Su padre tenía origen húngaro y su madre rumano.  
No realizó estudios de psicología durante sus estudios de ciencias políticas en el Queens College, de Nueva York, donde se graduó en 1954. Se presentó a un postgrado en psicología social en la Universidad de Harvard y fue rechazado inicialmente aunque  aceptado en 1954 después de realizar seis cursos de psicología. Finalmente, se graduó en 1960. Está considerado como uno de los más importantes psicólogos del siglo XX. 

Fuentes:
http://www.buscabiografias.com/
http://es.wikipedia.org/
http://www.youtube.com/
http://www.juliangallo.com.ar/